Cinco razones que hacen especial al Páramo de Guerrero para realizar una práctica profesional

El Páramo de Guerrero es uno de los páramos más degradados de Colombia. Se cree que el 70% de sus tierras se ha deteriorado por la acción de las malas prácticas agrícolas, el pastoreo intensivo y la minería indiscriminada. Es fundamental por tanto adelantar actividades encaminadas a restaurar dicho ecosistema. La Asociación de productores agroecológicos del Pantano de Arce, ASOARCE lo viene haciendo desde 2015. Y ahora con ayuda de pasantes extranjeros. Conoce la historia de la estudiante francesa Johanna Malard’hie y las razones que la motivaron para realizar sus prácticas en el Páramo de Guerrero.
Johanna Malard’hie
Me llamo Johanna Malard’hie y adoro trabajar en proyectos agroalimentarios. Curso el último año de estudios en la Escuela de Ingenieros Agrónomos en Desarrollo Internacional (ISTOM, por sus siglas en francés). Y como condición de la Escuela para otorgar el título, me especialicé en agroindustria en Montpellier SupAgro, otra institución francesa.
A mis 22 años ya estuve en Tailandia, Malasia y Singapur (dos meses), trabajando en la comercialización de productos elaborados con un tubérculo llamado konjac, y en Perú (cuatro meses), colaborando en la gestión de calidad de una empresa agroalimentaria.
Ahora estoy en Colombia por seis meses, aportando mis conocimientos en la elaboración de chips horneados y libres de aceite, hechos con remolacha, yacón y papas nativas.
Al país llegué por intermedio de la ONG francesa Competencias Solidarias, organización que pone en contacto a voluntarios profesionales con organizaciones necesitadas de ayuda en áreas técnicas o de gestión.
Hubo cinco razones que me convencieron de venir a Colombia y trabajar en el Páramo de Guerrero. Me llamaron la atención en Francia y las pude comprobar aquí.
Quiero compartirlas contigo.
Razón #1: El objetivo de Paramo Farms
Páramo Farms es la empresa que comercializa los productos de ASOARCE y con la que hice el primer contacto para realizar la pasantía. Me gustó que más allá de consolidarse como empresa, Páramo Farms esté contribuyendo a la sostenibilidad de los programas de reconversión del Páramo de Guerrero.
Razón #2: El trabajo con los agricultores
Disfruto trabajar con gente de campo. Es amable, sencilla y tiene virtudes que perdimos al emigrar a las ciudades. La comunidad del Pantano de Arce no fue la excepción. Quiere aprender de todo y se preocupa por el medio ambiente: desde hace tres años cultiva papas sin químicos. Y le fue tan bien que empezó a sembrar, igualmente sin químicos, otras raíces y tubérculos (remolachas, cubios y yacón), coles (brócoli y coliflor), vegetales de hoja (acelga) y algunas especies como laurel, romero, caléndula, quinua y amaranto.
Razón #3: El resurgimiento de los cultivos andinos
Me encantó saber que en la zona cultivan especies nativas y que los agricultores quieren darle un valor agregado a sus cosechas. Mi labor es ajustar el proceso para industrializar las papas, la remolacha y el yacón. La técnica está avanzada y ha dado buenos resultados en las pruebas de sabor.
Razón #4: La renovación del medio ambiente
Es emocionante participar en una iniciativa que busca restaurar suelos degradados. En este caso, por la agricultura intensiva y prácticas inadecuadas de ganadería. Los productores han demostrado ser capaces de producir alimentos sin hacer daño al ambiente. Y lo hacen a pesar de las condiciones adversas del clima y altitud del páramo.
Razón #5: La belleza del páramo
Saber que Colombia tiene la mitad de los páramos del mundo y que estos abastecen de agua a ciudades e hidroeléctricas, terminaron por convencerme de venir a la zona. Soy una persona afortunada por conocer este ecosistema. Los franceses, y en general los europeos, no saben de su existencia.
Hojuelas de cubios, remolacha, yacón y papa criolla.
Páramo Farms es una empresa que apoya el proyecto de reconversión agroforestal de la comunidad campesina del Páramo de Guerrero.
El proyecto está enfocado en restaurar áreas degradadas y deforestadas de la zona, y convertirlas en modelos de producción orgánicos, diversificados y sostenibles, rescatando especies ancestrales de alta montaña (principalmente, de papas nativas).
Como parte de la estrategia y con el objetivo de garantizar la sostenibilidad económica de la comunidad, Páramo Farms ha desarrollado una línea de chips horneados de origen orgánico (100% libres de aceite), con gran aceptación en las pruebas preliminares de sabor y concepto.
En esa etapa es donde Johanna aporta sus conocimientos.
